El retrovisorPruebas y novedades

Éxito del foro-exposición “Microcoches y otras soluciones de movilidad de la posguerra”

Bajo el título “Microcoches y otras soluciones de movilidad de la posguerra”, el viernes 27 de octubre se ha celebrado la novena edición del Foro-Exposición “El Vehículo Histórico: Una Oportunidad de Futuro” organizado por la Junta de Castilla y León en el Centro de Soluciones Empresariales de Arroyo de la Encomienda (Valladolid).

Desde su creación, el objetivo de este foro-exposición, bajo la coordinación de su comisario Fernando Romanos, ha sido fomentar la restauración y conservación de los vehículos históricos, ya que estos contribuyen a la economía de la región, además de generar muchos puestos de trabajo. Y cada año la iniciativa de la Junta de Castilla y León se está viendo prem,iada por el creciente interés del que es muestra el numeroso público asistente en el que se podía encontrar desde restauradores a miembros de clubes y propietarios de clásicos, pasando por aficionados en general.

La jornada arrancó de la mano de  Mariano Veganzones Díez, Consejero de Industria, Comercio y Empleo de la Junta de Castilla y León, que subrayó en su intervención el objetivo de este foro, el de impulsar la actividad industrial, que en torno a los vehículos históricos se genera, en su restauración, uso y conservación.

Homenaje a Luis Rodríguez Peñas

A continuación se rendiría homenaje, en un acto conducido magistralmente por el periodista Paco Forjas, al siempre añorado y prestigioso restaurador vallisoletano Luis Rodríguez Peñas, colaborador del foro desde sus inicios y que lamentablemente perdió la vida en un accidente de tráfico hace dos años. Amigos del homenajeado acompañaron a su viuda Yolanda Acosta. Con este motivo, además del acto en sí, se expusieron varios ejemplares restaurados por Rodriguez Peñas, una muestra evidente de la calidad y rigor que caracterizaba su trabajo

Francisco de las Alas Pumariño y el nuevo Reglamento de VH

La siguiente y esperada intervención llegaría con la ponencia de Francisco de las Alas-Pumariño, jefe de la Unidad de Normativa de la Dirección General de Tráfico, que presentó el proyecto del nuevo Reglamento de Vehículos Históricos que tanta expectación ha generado. Fue una completa e ilustrativa exposición, realizada desde un perfecto conocimiento del mundo de los clásicos (destacó, entre otros datos como los 1.4 millones de VH en el Reino Unido frente a los menos de cincuenta mil en España), de sus problemas y de las normas que les afectan, y que aclaró muchas dudas entre los aficionados.

Mesa redonda

Seguidamente, tras una introducción del periodista Santiago de Garnica, bajo el título de “Gabriel Voisin, el genio que se escondía tras el Biscuter”, se desarrolló una mesa redonda sobre los microcoches. Participaron en la misma el reconocido periodista y escritor Manuel Garriga, autor, entre otros, del libro “Biscuter” pero que también profundizó sobre los PTV; Ramón Pradas, ingeniero técnico industrial y restaurador de más de ciento setenta unidades del popular modelo fabricado por Autonacional y Miguel Martín Zurimendi, médico ergónomo e historiador del automóvil, autor de libros como «El automóvil en Vizcaya 1896-1996 Crónica de un centenario», y profundo conocedor del Goggomobil y su entorno histórico. El encuentro sirvió para hacer un interesante el mundo de los “microcoches”, desde todos los puntos de vista, del técnico al industrial, de los problemas políticos, legales y económicos que condicionaron su existencia, a los técnicos. El público asistente escuchó como se reciclaban bidones de aceite para construir carrocerías o como el INI y sus planteamientos proteccionistas supusieron la muerte de los Biscuter, Isetta, Goggomobil o PTV, para muchos uno de los más bellos microcoches, mientras que el espíritu de aventura personal acabó con otros proyectos.

Aniversario Michelin

Cerró la jornada la conferencia “Michelin, 50 años en Valladolid”, a cargo de Julián Picapiedra, responsables de Relaciones Externas Castilla y León Michelin, que hizo un profundo recorrido por el origen, desarrollo y expansión de la planta de Bibendum levantada en los terrenos del Cabildo Catedralicio en la capital vallisoletana y de la que nacía el primer neumático, para turismo y destinado al mercado americano, el 2 de octubre de 1973.

Jornada de formación

El lunes 30 de octubre, se celebró una jornada de formación en la restauración de vehículos, a la que se han convocado a doscientos cincuenta alumnos de distintos centros de Formación Profesional en Castilla y León, que conocerán de la mano de profesionales y en cierto modo artistas, el proceso a seguir durante la restauración y acondicionamiento de este tipo específico de vehículos y las posibilidades de desarrollo profesional que les ofrece el vehículo histórico. 

A lo largo de la misma se desarrollaron cuatro ponencias:. La primera de ellas bajo el título de “Trabajos de restauración de un vehículo histórico”, impartida por Alfonso Álvarez Ruiz;. La segunda, con el título de “Diseño, fabricación y puesta a punto de un vehículo de competición”, de la mano del ingeniero Javier Redondo Valdeolmillos, del piloto y restaurador Jesús Gómez Carpintero y del experto en electrónica Ángel Correa. La tercera versó sobre el tema “Demostraciones prácticas en la utilización de nuevos materiales: reproducción de piezas de carrocería en fibra de vidrio y poliéster”, a cargo de Carlos Simón. Y, finalmente, Luis Alarcos González, CEO de «Alarcos Cars» , impartiría una interesante ponencia sobre «Reproducción de piezas en impresión 3D»

En esta jornada, los alumnos del colegio Santa María del Camino, de Madrid, presentaron su proyecto de un pequeño coche eléctrico, destinado a participar en el Greenpower Iberia, competición avalada entre otros por la Real Federación Española de Automovilismo.

La jornada se cerró con la intervención de José Luis Santiago de la Fuente, jefe de Servicio de Apoyo al Sector Industrial y Metrología de la Junta.

Como novedad, este año se contará con la presentación del proyecto de un pequeño coche eléctrico, a cargo de alumnos del colegio Santa María del Camino, de Madrid, participantes en Greenpower Iberia, una competición avalada entre otros por la Real Federación Española de Automovilismo.

Exposición

Junto a las jornadas, se presenta “conformada como un relato” según declara Fernando Romanos, técnico de la dirección general de Industria de la Junta de Castilla y León, y comisario del Foro-Exposición, una interesante muestra de vehículos en diferentes estados, desde tal como se han encontrado abandonados en granjas o viejos garajes a un perfecto estado de restauración. En la misma se incluyen microcoches PTV, Biscuter con diversas carrocerías incluyendo la de Serra (conocida como “Pegasín”), Isetta, Goggomobil, o Vespa 400, junto a ciclomotores Vespino o GAC Mobilette, motocicletas, Isocarros, Vespacar (entre otras, una curiosa unidad con remolque) o automóviles protagonistas de la posguerra y de la recuperación de la movilidad hasta finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, como los Seat 1400 y 600, Renault 4/4 o el Citroën 2 CV. A esto se suma una espectacular reproducción del taller de Henry Ford donde construyó su primer automóvil, que incluye con una réplica del mismo.

Esta exposición se podrá visitar hasta el día hasta el 6 de noviembre, si bien sería deseable que, por el su atractivo e interés formativo y cultural de la misma, se amplie este plazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *